El hospital transfronterizo de la Cerdanya celebra su décimo aniversario - Comisión Europea
Ir al contenido principal
Web oficial de la Unión EuropeaWeb oficial de la UE
Representació de la Comissió Europea a Barcelona
  • Artículo
  • 13 de noviembre de 2024
  • Representación en España – Barcelona
  • lectura de 3 min

El hospital transfronterizo de la Cerdanya celebra su décimo aniversario

Vista àerea de l'Hospital de Cerdanya

El primer y único hospital binacional de la UE llega a su primera década de vida demostrando el éxito de la cooperación transfronteriza y poniendo sobre la mesa los retos administrativos y jurídicos que supone la singularidad de este equipamiento. 

Este viernes Alp ha acogido un acto para celebrar los diez años del hospital transfronterizo de la Cerdanya, una infraestructura única en Europa que da servicio a ciudadanos de ambos lados de los pirineos. Su construcción fue posible gracias a fondos europeos, que supusieron un 60 % del coste total

Manuel Szapiro, director de la Representación de la Comisión Europea en Barcelona, ha destacado: «La cooperación transfronteriza está en el corazón del proyecto europeo. De ahí que el Hospital de Cerdanya se haya convertido en un símbolo y un referente en toda la UE. Es un ejemplo que se debe exportar a otros territorios de características similares y a ámbitos que van más allá de la sanidad. En la Representación de la Comisión Europea en Barcelona trabajaremos para dar respuesta y aportar soluciones a los retos que todavía plantea esta infraestructura sanitaria innovadora.»

El acto también ha contado con la participación del conseller de Unión Europea y Acción Exterior, Jaume Duch; la consellera de Salud, Olga Pané; el vicepresidente del Parlamento Europeo Younous Omarjee; el presidente del Consejo Consultivo de la AECT-Hospital de Cerdanya, François Calvet; el director general del ARS Occitania, Didier Jaffre; y Carles Adserà, alcalde de Alp, entre otros. 

El Hospital, un modelo de éxito 

En sus diez años de vida el Hospital de Cerdanya ha pasado de 1 856 estancias en 2015 (primer año completo de funcionamiento) a 2 653 en 2023, lo que supone una tasa de crecimiento del 42,9 %. Los pacientes catalanes son mayoritarios, si bien se registra un crecimiento constante de pacientes franceses, que han pasado de ser el 19 % del total en 2014 a representar el 27 % en 2023. En cuanto a las consultas médicas, de las 39 074 del 2015 se ha pasado a 44 034 en 2023, un incremento del 12,7 %. En este caso, la evolución se debe fundamentalmente al aumento de pacientes franceses, que casi se han duplicado y en 2023 supusieron el 17 % del total, mientras que en 2015 eran el 11 %.

El hospital, además, es también un referente europeo en cuanto a la medicina de montaña y ofrece un diploma internacional en esta disciplina. 

Las zonas transfronterizas 

Unos 150 millones de europeos viven en zonas fronterizas, zonas que normalmente son periféricas, se encuentran lejos de los centros de decisión y sufren la carencia de inversiones. Muchas veces son fronteras internas formadas por barreras geográficas y lingüísticas que arrastran cicatrices de guerras pasadas. Por el lugar donde hoy se encuentra el Hospital de Cerdanya, por ejemplo, pasaron muchos de los refugiados españoles que se marcharon a Francia después de la Guerra Civil Española. 

El programa Interreg de la Comisión Europea apoya la cooperación entre regiones de al menos dos Estados miembros situadas directamente en las fronteras o adyacentes a las mismas. Tiene como objetivo abordar los retos comunes identificados conjuntamente en las regiones fronterizas y explotar el potencial de crecimiento no aprovechado en estos territorios. 

Los retos que quedan por delante 

A pesar de que en la cooperación transfronteriza se han superado muchos obstáculos y barreras físicas, todavía quedan muchos por superar. Así se puso de manifiesto durante el acto ocurrido en Alp para conmemorar los diez años del hospital. Son retos relacionados con la capacidad de compartir digitalmente historias clínicas, de reconocimiento mutuo de títulos y de inscripción de los médicos para poder ejercer, de equilibrio en las condiciones laborales del personal del hospital o la posibilidad de que los vehículos de urgencia franceses actúen en territorio español y viceversa. Es preciso que las autoridades nacionales, regionales y la Comisión sigan trabajando juntas para vencer este tipo de barreras legales y administrativas que todavía quedan y que se evidencian en infraestructuras transfronterizas como este hospital. 

Detalles

Fecha de publicación
13 de noviembre de 2024
Autor
Representación en España – Barcelona