Skip to main content
Logotipo de la Comisión Europea
Representació de la Comissió Europea a Barcelona
El catalán en la UE

La situación del catalán en la Unión Europea: elementos clave

Introducción

El catalán es reconocido como lengua de comunicación con la ciudadanía por las principales instituciones y organismos de la Unión Europea. Esto quiere decir que cualquier ciudadano puede dirigirse por escrito en catalán a la Comisión Europea, al Consejo de la UE, al Defensor del Pueblo Europeo o al Comité de las Regiones y tiene derecho a recibir respuesta en la misma lengua. También se traducen al catalán algunas publicaciones y documentos oficiales de la UE.

Veinticuatro lenguas oficiales

La situación del catalán, no obstante, es diferente a la de las veinticuatro lenguas oficiales que actualmente tiene la Unión. Para que una lengua sea declarada oficial por la Unión Europea hace falta que el gobierno de un Estado miembro lo solicite de forma expresa y que el Consejo de la UE apruebe unánimemente dicha solicitud.

Acuerdo de las instituciones de la UE

El reconocimiento del catalán como lengua de comunicación de la UE es el resultado de una serie de acuerdos bilaterales que las diferentes instituciones han firmado con España y que prevén que el catalán, así como el gallego y el vasco, se pueda utilizar en la comunicación con la ciudadanía.

Acuerdos bilaterales entre las instituciones europeas y España

Estos acuerdos se basan en las conclusiones del Consejo de 13 de junio de 2005 sobre el uso de otras lenguas oficiales por parte de las instituciones y organismos de la UE.

La Comisión Europea utiliza el catalán como lengua habitual de comunicación con la ciudadanía a través de la Representación de Barcelona; se usa en las campañas de información, la edición de materiales y publicaciones, la difusión de notas de prensa, y su sitio web.

La resolución Reding

El Parlamento Europeo aprobó, el 11 de diciembre de 1990, una resolución sobre la situación de la lengua catalana. El texto se conoce como la «resolución Reding» porque la entonces eurodiputada Viviane Reding fue la ponente. En dicha resolución se apuesta por reforzar la comunicación en catalán de las instituciones europeas hacia los ciudadanos.

Multilingüismo

La diversidad lingüística de Europa siempre se ha tratado como un patrimonio que la UE ha de preservar y promover. En este sentido, el aprendizaje de lenguas ocupa un papel importante en las políticas europeas de educación y formación.

La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, proclamada en 2000 en Niza por todos los jefes de Estado y de Gobierno de la UE, indica en su artículo 22 que la Unión «respeta la diversidad cultural, religiosa y lingüística». El artículo 21 de esa misma carta prohíbe toda discriminación ejercida por razón de una serie de motivos, entre los que figura la lengua. Este principio no solo se aplica a las veinticuatro lenguas oficiales de la UE, sino también al resto de lenguas que se utilizan en el territorio de la Unión.

Declaración Schuman en catalán

El 9 de mayo de 1950, casi cinco años después del fin de la segunda guerra mundial, el ministro francés de Asuntos Exteriores, Robert Schuman, anunció la propuesta del Gobierno francés de crear la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, el primer paso per garantizar que Francia y Alemania no se volvieran a enfrentar nunca más en una guerra. La Representación de la Comisión Europea en Barcelona ha traducido la Declaració Shuman al catalán; está disponible aquí.