Buenos días.
Es un placer abrir este segundo día de The Business Booster 2024.
Quiero dar las gracias a EIT InnoEnergy, y en particular a Diego Pavía, por haberme invitado a intervenir a pesar de no poder estar en persona con ustedes en Barcelona.
Este encuentro es una oportunidad importante para reunir a la industria y al sector de la energía, para debatir y desarrollar formas de apoyar la competitividad de las empresas europeas al tiempo que se descarbonizan, refuerzan la resiliencia geopolítica y aceleran la transición hacia una energía limpia.
La Comisión Europea ha trabajado en este ámbito a lo largo de toda la legislatura.
Especialmente teniendo en cuenta las dificultades imprevistas a las que nos hemos enfrentado. Por ejemplo, la crisis energética que se desencadenó a raíz de la invasión ilegal de Ucrania por parte de Rusia.
Nuestra respuesta, el plan REPowerEU, ayudó a superar esta crisis impulsando el despliegue de las renovables, mejorando la eficiencia energética y diversificando el suministro de energía.
Esto nos permitió reducir la dependencia de las importaciones de gas ruso, que han pasado del 45 % de nuestro consumo en 2021 al 15 % actual.
Nuestro trabajo para cumplir el objetivo ambicioso de ser el primer continente climáticamente neutro a más tardar en 2050 también ha constituido nuestra estrategia de crecimiento.
En 2030 el mercado mundial de las tecnologías con cero emisiones netas tendrá un valor de unos 700 000 millones de euros anuales, y la demanda de tecnologías limpias experimentará un crecimiento extraordinario.
A modo de ejemplo, la capacidad de producción de baterías podría multiplicarse por ocho de ahora a 2030.
Por lo tanto, es fundamental que Europa se sitúe a la cabeza de la transición limpia a fin de seguir siendo competitiva internacionalmente y aprovechar al máximo esta oportunidad histórica para nuestra industria.
Hemos construido un marco para hacerlo posible gracias al Plan Industrial del Pacto Verde, asentado sobre tres pilares que se refuerzan mutuamente: la Ley sobre la industria de cero emisiones netas, la Ley de materias primas fundamentales y la configuración del mercado de la electricidad.
Estos elementos nos ayudarán a aunar la competitividad, la resiliencia y la transición limpia. Nuestro objetivo es que en 2030 nuestra propia capacidad de producción satisfaga el 40 % de la demanda de tecnologías con cero emisiones netas de la UE.
Ahora estamos centrados en la aplicación de este marco.
Pero estas cuestiones no las trabajamos de forma aislada. Los Diálogos sobre la transición hacia una energía limpia que celebré junto con la presidenta Von der Leyen permitieron a la industria hacernos llegar sus preocupaciones y esbozar soluciones para que la competitividad y la descarbonización vayan de la mano.
Pero tenemos que ir más lejos. Los precios de la energía en Europa siguen siendo elevados en comparación con los de nuestros competidores económicos, y todavía tenemos que superar dependencias críticas.
La inversión será otro de los grandes retos y debemos asegurarnos de que la financiación privada llegue allá donde es necesaria.
Así pues, en los próximos años la competitividad seguirá siendo una prioridad clave para la UE.
Y continuaremos trabajando con todas las partes interesadas para avanzar por este camino; somos conscientes de la importancia de que estas medidas se tomen en estrecha colaboración con la industria.
Les deseo una conferencia provechosa y esperaré con interés a conocer las conclusiones de los debates.
Muchas gracias.
Maroš Šefčovič
Vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea por el Pacto Verde, Relaciones Institucionales y Prospectiva de la Comisión Europea.
Detalles
- Fecha de publicación
- 16 de octubre de 2024
- Autor
- Representación en España – Barcelona